martes, 26 de mayo de 2015

 

El estrés en la vida cotidiana


La palabra estrés suele expresar un sentimiento de exaltación, de circular con apuro, una vida con demandas diversas. Es frecuente escuchar que lo padecen. "Los dirigentes de máximo nivel, los ejecutivos, los profesores, los profesionales, las amas de casa, los jóvenes, los niños, hasta los animales, todos sufren los efectos del estrés" 4.
Vivimos en un mundo globalizado, con medios de comunicación que nos mantienen constantemente informados sobre catástrofes y crisis de toda índole, peligros para la salud, computadores, faxes, teléfonos celulares, forman parte de la rutina diaria.
Es una era que demanda más esfuerzo en todos los campos: dinerotrabajoéxito social.

Causas y efectos del estrés

Las causas de estrés pueden ser variadas y preocupaciones por situaciones que se pueden cambiar y por otros que están más allá de nuestro control, que van desde la pérdida de un ser querido, separaciones, temor a la enfermedad o problemas económicos, hasta la tensión por no llegar a una entrevista. Muchas veces el estrés tiene poco que ver con la situación en sí, y en cambio está relacionado con la forma en que percibimos los hechos certeros, "el contacto con la gente es la principal fuente de estrés para el aislamiento prolongado, es asimismo altamente estresante. Hay que mantener un equilibro entre el tiempo que dedicamos a la comunidad familiar y amistosa, y el que conviene que pasemos a solas y en contacto con la naturaleza" 5.

Consecuencias del estrés

Las exigencias de la vida moderna, la competencia, el status social, la ambición, la frustración, la depresión, las creencias y el modo de ver las cosas producen estrés. Pueden ser:
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS: Ansiedad, depresión, cambios de humor repentino, disminución de la autoestima, dificultad en la toma de decisiones, cambios en el estilo de la vida, problemas en sus relaciones con los demás, tanto en el trabajo como en la familia; aumento del consumo del alcoholdrogas y tabaco.
CONSECUENCIAS FISICAS: Cansancio, agotamiento o pérdida de energía, dolores y contracturas en la espalda; estreñimiento o diarrea, dolores de cabeza frecuentes y migrañas, presión, problemas respiratorios.
"La mejor forma de evitar el estrés es educando a nuestro organismo en las condiciones ideales para que sea capaz de superarlo por si mismo… es indispensable un estilo de vida sano y haciendo un empleo adecuado de los elementos que nos ofrece la naturaleza, el ejercicio físico, moderado, el reposo, la recreación y la relajación" 6. Si esto nos resulta suficiente para controlar el estrés, se le puede proporcionar una ayuda extra al organismo.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGcFc32O

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc9UgCv



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc2fk99

El 58% de los peruanos sufre de estrés

Según la última encuesta del Instituto integración, realizada a 2,200 personas en 19 departamentos del Perú, se puede concluir que:
Seis de cada diez peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último año.
Todos nos hemos estresado alguna vez, si bien es beneficioso en algunas circunstancias porque estimula y motiva a las personas a producir más,  en el largo plazo genera problemas en la salud física y mental.
El estudio señala que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Las peruanas no son las únicas; el Centro de Estudios sobre Estrés Humano de Canadá y la Asociación Americana de Psicología de EE.UU. indican la misma tendencia: las mujeres experimentan mayor estrés subjetivo e incluso tiene un mayor impacto en su salud física y mental. 
Para dos de cada tres la situación económica ha sido motivo de estrés en el último año. El 68% de los peruanos no ha tenido suficientes ingresos para cubrir sus gastos por lo menos alguna vez en los últimos 12 meses.
Uno de cada tres peruanos considera los problemas de salud como causa de estrés. Esto preocupa por el riesgo que supone estar enfermo para la propia vida, para seguir estudios, trabajar y cuidar de la familia, y los costos médicos que implica. Las personas de 40 a más años son los grupos más preocupados por la salud. En el caso de las mujeres, presentan mayor prevalencia de problemas en su salud mental.
La inseguridad ciudadana también influye, dado que los ciudadanos que más se preocupan por ser víctimas de un delito con violencia describen su vida como más estresante. El 31% de quienes están preocupados por ser víctimas ha tenido un año muy estresante.
Otra causa de estrés son las responsabilidades en el centro de estudios, trabajo u hogar. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para las entidades en las que trabajan.
El 17% considera los problemas de pareja como causa de estrés. Las personas desde los 18 hasta los 39 años se encuentran más afectados por problemas con sus parejas. En estas edades las relaciones suelen estar en una etapa más activa y se pueden generar conflictos por la adaptación de la pareja cuando se inicia la relación o cuando llegan los hijos.
El 17% también considera los problemas con los hijos como otra causa de estrés. Las mujeres son las más preocupadas por este aspecto. Cabe señalar que el 24% de las madres peruanas (1 millón 200 mil madres) asumen solas la responsabilidad de la crianza de sus hijos.

jueves, 30 de abril de 2015





Formas de Escuchar


Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son:
  • apreciativa
  • selectiva
  • discernitiva
  • analítica
  • sintetizada
  • empática
  • activa


Escucha apreciativa
La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
Escucha selectiva
La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.
Escucha discernitiva
La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
Escucha analítica
La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
Escucha sintetizada
La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
Escucha empática
La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.
Escucha activa
La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.

martes, 10 de marzo de 2015



Partes del oficio


La carta "Oficio" es un texto dedicado puramente a la información de tipo oficial o carácter de protocolo procedente de una institución pública o privada.
Pasos para la redacción:
1 - Fecha y lugar
2 - Numeración
Se escribe la palabra OFICIO en mayúsculas, a continuación el número de expedición, las siglas de la oficina de la que procede y el año en que se cursa.
3 - El organismo o persona destinataria
4 - Tema a tratar o asunto  
Por norma se suele escribir "ASUNTO" en mayúsculas seguido de las explicaciones pertinentes
5 - Texto
Aquí se explica detalladamente y de forma extensa el propósito de la misiva. Esta es la parte mas importante de la carta y donde deben aparecer los datos relevantes.
6 - Despedida Cordial
7 - Firma
Posteriormente en ocasiones se suele adjuntar documentos complementarios al OFICIO. Aquí deberán figurar listados los documentos que se anexen.
ejemplo

Modelo carta oficio
Numero 1
LOGOTIPO EMPRESA                        Madrid 12 de marzo de 1993
OFICIO NUM. 23 345 - 1993 PA
Señor Director Banca Idealista
Alfonso Martínez
Madrid
Asunto: Denuncia pública ante abuso de fuerza.
Ref: 234-t

Memorando
Por lo general se redacta de forma apaisada. En la parte superior aparecen dos particiones. En la partición de la derecha introduciremos la fecha y la dirección de la persona a quién está destinada la carta memorando. En la partición izquierda colocaremos el membrete y dirección de la persona o entidad que redacta el modelo carta memorando.

La carta memorando o también llamado memorándum, es un tipo de carta que se utiliza principalmente en las relaciones comerciales.
Ejemplo.
Modelo carta memorando

Compraventa Gomes
Cervantes 32, 2ºA
Madrid
num. 1
Madrid, 12 de agosto del 2008

Sr. D. Lucas García
Calle del ruido 19
Gijón



Muy señor mío:
Debo comunicarle con mucho agrado y gusto que la plantación de los nuevos arbustos africanos ya se ha finalizado en el tiempo establecido por las autoridades pertinentes. Quiero desde aquí desearle el mejor de los éxitos en las futuras explotaciones agrícolas y espero que compartamos muchas cenas de celebración como la del mes pasado.
Sin otro cometido que añadir, se despide atentamente:
Julián Gomes
Director ejecutivo de Compraventas Gomez


Carta Circular
uele ocurrir en ciertas ocasiones que el empresario o dueño de un negocio o comerciante tiene interés en enviar un comunicado o hacer llegar una noticia a un numero grande de personas.

Para realizar esto, el contenido de la carta que reciben las personas es el mismo. Este tipo de cartas recibe el nombre de circular o modelo carta circular.

Un uso típico de un modelo carta circular es la apertura de un negocio, invitando a la inauguración, la fundación de una nueva sociedad o cualquier cambio de interés general para el resto de trabajadores.

Ejemplo.
Modelo carta circular
Num 1
Muebles La Australiana
Plaza Mayor 32
Madrid


Sr. D. Alfonso Pepinho López

Muy señor mío:
Es para mi un honor comunicarle que a partir del próximo lunes día 23, se celebrará en las instalaciones del nuevo recinto la inauguración de la guardería de uso exclusivo de nuestros trabajadores.
Con este nuevo servicio creemos estar ayudando a todos los trabajadores que siendo padres encuentran dificultades para atender adecuadamente a sus hijos. De este modo podremos colaborar todos unidos y afianzar nuestras relaciones ahora y en el futuro.
Le rogamos acuda con su familia a la inauguración que tendrá lugar a las 16:00. El lunch y las bebidas corres por cuenta de la empresa.
Confiando en verle en la inauguración, le envía un cordial saludo

Julián Mercoledí Santios


Carta Informe
Una carta de informe es aquella carta en la que se solicita una investigación o unos datos relativos a una persona, una empresa o un proyecto. Usualmente las cartas de informes se solicitan dentro de una empresa con el fin de conocer otros mercados, sondear nuevas empresas o investigar sobre el funcionamiento de la competencia, siendo en este caso cartas de informe solicitadas a agencias ajenas a la empresa en cuestión.
Un modelo de carta de informe será siempre escrito de manera clara y concisa, ya que el propósito del informe es el de informar y no el de hacer perder el tiempo. Por ello el informe será claro y con una extensión necesaria en función del asunto a tratar. De la misma manera cuidaremos las faltas de ortografía, la redacción del informe, su presentación y las opiniones objetivas, con el uso de datos numéricos, porcentajes o gráficos de cifras cambiantes.
Ejemplo.
Solicitud de informe

 

1 de Julio de 2012
Señor Paco Fuentes García
Director comercial de la empresa FUENTESGA S.A.

Estimado señor:
Le escribo esta carta con objeto de hacer uso de nuestra antigua amistad para solicitarle si fuera posible me enviara un informe completo sobre la persona de Andrés Gómez Pérez que actualmente trabaja para nosotros y que durante los últimos 5 años trabajo en su empresa.
Me sería de gran utilidad que pudiera enviármelos antes de fin de mes que es cuando finaliza el contrato de prueba de dicho trabajador.
Quedo a la espera de su contestación y le agradezco desde ya por su tiempo.
Atentamente
Manuel Albarrán Cifuentes
(firma)


http://www.modelo-carta.com/modelo-carta-informe.html

martes, 3 de marzo de 2015

Ejemplos de Comunicación Informal 



EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN FORMAL

Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control cuando se pide a los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe inmediato, que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las políticas de la empresa.

 
Ejemplos de comunicación formal:
Reuniones, juntas, entrevistas, cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas)

Ejemplos de comunicación informal
1° La comunicación informal dentro de la empresa, alimentada por rumores, chismes y cotilleos, es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de la comunicación formal en una organización.

2°el camino paso a paso que sigue la comunicación dentro de la organización es decir, el proceso persona a persona

3°lo que para una persona es, con claridad, un hecho para otra es, con la misma claridad, una suposición.




ejemplos de comunicacion formal e informal

https://www.google.com.mx/search?q=comunicacion+formal+ejemplos&biw=1440&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=VvL1

jueves, 26 de febrero de 2015






SPOTS publicitarios


(Loc1 voz hombre) El Instituto Tecnológico de Tijuana te invita
a ser parte de nuestro plantel,
(Loc2 voz mujer) la convocatoria para tu pre ficha es del
12 de Febrero al 19 de mayo,
el examen es el 29 de mayo.
(Loc1 voz hombre) Para mas información visita
nuestra pagina web en
www.tectijuana.edu.mx
(Loc2 voz mujer) No dejes a un lado la oportunidad
de ser un profe-sionista
(Ambos Locutores) y se parte de nuestra familia galgos.

martes, 24 de febrero de 2015


FLUJOS DE COMUNICACIÓN



Los flujos de comunicación, son tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional a nivel interno dentro de las organizaciones.La comunicación interna está dispuesta en cuatro formas:descendente, ascendente ,diagonal y horizontal.cada una de ellas obedece a la razón de ser; es decir la comunicación que se da a partir de las disposiciones de la gerencia,la participación de los colaboradores en las decisiones y el flujo de información entre las unidades de la organización respectivamente.

En una organización efectiva, la comunicación fluye en varias direcciones: hacia abajo, hacia arriba y a los lados. Tradicionalmente se ha hecho énfasis en la comunicación DESCENDENTE pero se cuenta con abundantes evidencias de que si la comunicación sólo fluye hacia abajo, habrá problemas. Podría decirse que, en realidad, la comunicación eficaz debe partir del subordinado, lo que significa primordialmente comunicación ASCENDENTE. Pero la comunicación también fluye HORIZONTALMENTE, esto es, entre personas de iguales o similares niveles organizacionales, y DIAGONALMENTE, lo que involucra a personas de diferentes niveles sin relaciones directas de dependencia entre sí.






Aquí se muestra un ejemplo de flujos de comunicación, dependiendo el giro de la empresa
son los puestos que se utilizan en este caso nos vamos a referir a una industria maquiladora que empieza con el presidente de ahí mismo se derivan los puestos del administrador, gerente de ventas y de 
producción, aquí la comunicación es horizontal.

Después se derivan los puestos de auxiliares, calidad vendedores, producción entre otros donde la comunicación ya va variando en descendente ascendente y en otros puestos en diagonal











-http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional#Flujos_de_comunicaci.C3.B3n
-https://www.google.com.mx/search?tbm=isch&tbs=rimg%3ACbdAaPWfonDzIjimoXS8a0ddXTFd5Y8c05drC8jvrfuwyEUaKi7eKVYkhba9LDd2
-http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa19/comunicacion_direccion_naturaleza_proyecto/z2.htm

jueves, 19 de febrero de 2015


EJEMPLO DE COMUNICACIÓN INFORMAL

1° La comunicación informal dentro de la empresa, alimentada por rumores, chismes y cotilleos, es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de la comunicación formal en una organización.





https://www.google.com.mx/search?q=ejemplo+de+comunicacion+informal&espv=2&biw=1440&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Nx_mVKLTD4_UoATItYDoDg&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1#imgdii=_&imgrc=8mPIR

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque la costumbre de transmitir noticias de actualidad se remonta a tiempos inmemoriales, como fenómeno paralelo al habla en el ser humano, y se supone que ya las primeras civilizaciones urbanas —las de la antigua Mesopotámica, que florecieron aproximadamente en el área geográfica que hoy en día ocupan Irán e Irak— en las que se había desarrollado la escritura las plasmaban por escrito, la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna, una hoja de noticias que, por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención, en el siglo XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles, permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.

Redes de Comunicacion 

FUNCIONAMIENTO DE REDES DE COMUNICACIÓN
Las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local, representada en la parte izquierda, es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son ordenadores como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). Un módem (abreviatura de modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. Los módems convierten las señales digitales a analógicas y viceversa, permitiendo la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí.

INTERNET
Mucha gente se puede preguntar dónde se encuentra el origen de esta impresionante revolución. Es el siguiente: una sola bomba bien dirigida podía destruir el centro informático y estratégico de los Estados Unidos. Eso pensaron los responsables de la defensa norteamericana en los años sesenta, así que encargaron a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) que diseñaran un plan para descentralizar los datos y la red informática. Pero era necesario que todos los "pequeños centros" estuvieran conectados entre sí. El día 21 de noviembre de 1969, algunos profesores y estudiantes de la Universidad de Los Ángeles mandaban por primera vez un mensaje a otro ordenador del Instituto de Investigación de Stanford. Había nacido ARPANET, origen de Internet y de las redes informáticas. Diez años más tarde, tras crear el protocolo que determinara la estructura de la información, se creó Internet para conectar centros de investigación. El siguiente paso fue la mejora de las líneas telefónicas: las presiones del vertiginoso mercado informático hicieron el resto para popularizar Internet. Posteriormente, más de 40 ó 50 millones de personas se han adherido a la red más extensa del mundo, que va aumentando su tamaño a pasos agigantados.

CORREO
En el S. XX se han descubierto grandes inventos tecnológicos y científicos como es el aeroplano. Buena parte de la correspondencia viaja hoy por vía aérea. Los sellos de esta categoría, ocupan el tercer puesto; de las palomas mensajeras que fueron los primeros mensajes postales se pasó a los grandes gigantes de acero y aluminio. Los primeros transportes postales ligados al vuelo humano se realizaron por medio de globos aeroestáticos y dirigibles.
El primer sello de correo aéreo corresponde a Italia. Fue emitido el 20 de mayo de 1917, experimento postal de Turín a Roma y de Nápoles a Palermo con ida y vuelta. Ambos experimentos fueron coronados con el éxito. Los dos primeros sellos de correo aéreo son ejemplares de urgencia (el 25 céntimos de junio de 1903 y el 40 céntimos no emitido) sobrestampados con una inscripción que recuerda los vuelos.
LA TELEFÓNIA MÓVIL Y CELULAR
Es un servicio que se puede dar en diferentes ámbitos: en entornos cerrados o locales, en entornos de área limitada (ciudades, regiones), o en entornos nacionales. Éste servicio es utilizado en los “buscas” basándose en el envío de mensajes alfanuméricos hacia la dirección del radio busca que disponga el usuario.
El funcionamiento del sistema es simple: Se accede a través de la Red Telefónica Básica (RTB) a la unidad de control, quien codifica los mensajes, y luego los pone en cola para su radiodifusión.

martes, 17 de febrero de 2015

Comunicacion Formal e Informal




Comunicación formal

Planteada por la dirección para transportar mensajes a través de canales formales de comunicación interna --> coordinación y cumplimiento de tareas --> eficacia organización.
  • Comunicación Formal: Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones de tipo laboral, en esta se establecen tareas, metas, objetivos. Se caracteriza por que los procesos y procedimientos están a la luz pública. Se soporta en los medios escritos y orales.



Comunicación informal
Se genera en la organización informal (basada en relaciones espontáneas de naturaleza afectiva).
Surge debido a la permanencia en un lugar común, a la igualdad de posiciones jerárquicas o de prestigio, o por intereses o aficiones comunes.
Positiva para la solución de ciertos problemas, y puede ser negativa en cuanto a descontrol por parte de la jerarquía o los rumores.
Circula con rapidez a través de canales informales.
Se distingue la comunicación verbal informal (intercambios no planificados) y la no verbal (lo no dicho --> mejorar la escucha y la observación).
El rumor se basa en una información vaga, de fuente no identificada, y que se expande con rapidez.

Complementación entre la comunicación formal e informal:
En lo informal encuentra su fuente de innovación lo formal.
Lo informal sin lo formal sería puro desorden.

Conclusion
La comunicacion formal e informal se manifiesta radicalmente en el ambito laboral basadas en reacciones espontaneas, en la formal se establecen metas y objetivos generales y se puede caracterizar ya que cumplen un proceso. 


Fuentes
http://comunicadores-audiovisuales.blogspot.mx/2013/06/diferencias-entre-la-comunicacion.html

http://www.tiemposmodernos.eu/ret-tipos-de-comunicacion/

martes, 27 de enero de 2015


LA IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR

Escuchar y oir

Existe una diferencia notable entre el escuchar y el oír que en el día a día cualquiera de nosotros no lo tiene en cuenta pero para poder lograr una comunicación efectiva es muy importante tener presente que ambos son dos verbos que poseen significados diferentes.
Según el diccionario de la lengua de la Real Academia Española OIR significa “percibir con el oído los sonidos”, mientras que ESCUCHAR significa “aplicar el oído para oír, prestar atención a lo que se oye”.
En base a estas definiciones podemos decir entonces que para oír sólo es suficiente tener un oído sano para poder percibir los sonidos que se emiten.
Para escuchar se requiere de voluntad propia, ya que se necesita prestar atención ante un mensaje a lo que se dice y cómo se dice, tratando de percibir cuales son las tonalidades de la voz, como son los matices de la voz, etc. A través de la escucha de la voz, además del mensaje en sí que se trata de transmitir, podemos percibir emociones y estados psicológicos del emisor.
Escuchar es más que oír. Cuando oímos a alguien, estamos recibiendo un mensaje; en cambio cuando escuchamos estamos interpretando y analizando lo que nos dicen.
El espacio para escuchar es muy importante dentro de las organizaciones, sobre todo de parte de los niveles superiores ya que demuestra cierto interés sobre sus subordinados y eso ayuda a las relaciones dentro de la empresa.

Tipos de comunicación

Los tipos de comunicación que las empresas empleen van a estar determinadas por la magnitud y el tipo de empresa. Aquí vamos a detallar aquellos tipos de comunicación que podemos encontrar dentro de una organización, o sea que se pueden producir tanto en un nivel jerárquico como así también en la línea de operarios.
Si tenemos en cuenta los medios a través de los cuales comunicamos, los tipos pueden ser:
  • Comunicación directa
    Es aquella comunicación que se produce entre el emisor y el receptor o los receptores sin ayuda de herramientas. Es también denominada comunicación cara a cara.
  • Comunicación indirecta
    Este tipo de comunicación se da también, como en el caso anterior, entre el emisor y el receptor pero con la diferencia que la comunicación se transmite a través de una herramienta o instrumento, ya que ambos están a distancia. A su vez, este tipo de  comunicación puede ser personal o colectiva. Es personal cuando se da entre un solo emisor y un solo receptor, por ejemplo cuando se habla por teléfono, al enviar un correo electrónico, etc. En cambio, la comunicación es colectiva cuando el emisor es uno solo y dirige su comunicación hacia con un grupo de receptores ayudado por una herramienta o instrumento (periódicos, televisión, radio, conferencias, etc.).
    Si nos focalizamos más en las organizaciones y en los diferentes niveles que encontramos dentro las mismas, los tipos de comunicación de una posición a otra pueden ser:
  • Comunicación descendente
    Es la comunicación que se genera y fluye desde los niveles superiores hacia los inferiores dentro de lo que es la estructura de la organización mediante canales formales.
    A este tipo de comunicación también se la denomina “comunicación unidireccional”, ya que la información fluye solamente en una dirección, del personal de mayor al de menor jerarquía sin obtener una retroalimentación. Este tipo de comunicación se podía encontrar en empresas de años atrás donde la jefatura era de un estilo más autoritario, donde se consideraba que así la comunicación fluía de una forma más rápida y fácil, pero no se tomaba en cuenta las consecuencias que tenía como la desmotivación que provocaba sobre los empleados, la falta de integración entre jefes y empleados, etc.
  • Comunicación ascendente
    Es la inversa a la anterior. La comunicación fluye de los niveles inferiores a los superiores dentro de la organización. Este tipo de comunicación se da en contextos más actuales, ya que para que la comunicación se genere de arriba hacia abajo y la información que se transmita sea útil los jefes deben fomentar este tipo de comunicación, dándole participación a sus empleados, demostrándole interés por estar conectados con ellos y utilizando ésta como una fuente de motivación, construyendo relaciones de confianza, lealtad y credibilidad.
    De lo contrario la información suministrada puede sólo contener información favorable para el emisor omitiendo las malas noticias, para evitar que el jefe desconfíe de el, para demostrar que son competentes, etc.
    Este tipo de comunicación también es denominada “comunicación bidireccional”, donde la línea inferior de la empresa se convierte en emisora y receptora, ya que no solo recibe información de sus superiores sino que también son ellos quienes la generan y la transmiten.
  • Comunicación horizontal
    A diferencia de los tipos de comunicación anteriores, esta se produce entre personas de un mismo nivel jerárquico.
    En este tipo de comunicación la forma de trabajo en equipo es muy favorable ya que permite compartir información, coordinar y resolver problemas entre pares, proporcionar apoyo emocional entre ellos, etc.
    Aunque este tipo de comunicación muy pocas veces utiliza los canales formales utilizados por la empresa, ya que generalmente es informal la información que fluye en este sentido horizontal.
    Si diferenciamos los contenidos de aquella información que fluye dentro de las empresas, los tipos de comunicación pueden ser:
  • Comunicación formal
    Es aquella información cuyo contenido está referido a aspectos laborales. El medio utilizado para transmitirla son los que pone a disposición la empresa, como ser correos electrónicos, reuniones de trabajo, comunicados, etc.
    Este tipo de comunicación por lo general es lenta debido a que se deben cumplir todas las formalidades burocráticas.
  • Comunicación informal
    Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales, por ejemplo reuniones alrededor de la máquina de café, encuentros en los pasillos, etc. Es la comunicación informal que se produce de manera espontánea y que recorre la institución sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Este tipo de comunicación es la que se conoce como rumor o radio pasillo.

Formas de comunicación

El mensaje que se quiera transmitir durante una comunicación se puede divulgar de diversas formas. La forma que utilicemos para comunicarnos dependerá del puesto que ocupemos en la organización. Algunas de ellas pueden ser:
  • Comunicación visual
    Consiste en la comunicación que el receptor percibe por la vista. Esta percepción es lo primero que todos nosotros comunicamos de nosotros mismos ante alguien, como somos físicamente, que posición física tenemos, como vestimos, como es nuestro aspecto, cual es nuestra actitud. Todo ello en conjunto muchas veces comunica más que las propias palabras del mensaje, y esto es algo a tener en cuenta porque muchas veces nos preocupamos por el discurso o el mensaje que tenemos que transmitir y nos olvidamos de este modo secundario de comunicación.

    A través de esta forma de comunicación se pueden observar los movimientos, las expresiones de la cara, la apariencia general, construyendo de esta forma una imagen de la persona, aun así sin tener en cuenta el discurso que esté brindando.

    Otro aspecto importante que podemos percibir es la simulación. A veces, cuando nos comunicamos las palabras pueden decir algo pero los gestos pueden decir lo contrario, a pesar de que nosotros creamos que lo ocultamos adecuadamente. No simular es la norma más segura para una buena comunicación, ya que cuanto mas congruencia haya entre lo que dice y la forma en que lo dice, mas favorable será la primera impresión que cause.
  • Comunicación oral
    Consiste en la comunicación que el emisor produce a través del habla, mediante conversaciones telefónicas, presentaciones, discursos formales, etc.

    En esta forma de comunicación es de mayor importancia el tono de la voz. Cuando hablamos, emitimos una voz con determinadas características, como la rapidez, el tono y la articulación, todos ellos son elementos que le dan a nuestro receptor más información sobre nosotros. Son importantes también los matices del sonido: hablar rápido o lento, en un tono bajo o elevado, con voz tranquila o tensa, todos estos matices también expresan de alguna forma nuestro estado de ánimo. Y esta es la ventaja de esta forma de comunicación que nos brinda información adicional a la que nos da la escrita y la visual, además de ser una forma de comunicarnos ágil, rápida y dinámica. También tiene la ventaja de permitirnos repreguntar hasta asegurarnos de que el receptor haya entendido de lo que estamos tratando de transmitirle, lo cual nos ayuda a achicar la brecha de los malentendidos. La desventaja de la comunicación oral es el grave problema de la imprecisión, ya que entra en juego la forma de interpretación y de percepción del receptor, la cual puede no ser la misma que la del emisor.
  • Comunicación escrita
    Consiste en la comunicación que el emisor produce a través de la escritura, comprende: memos, cartas, informes, correos electrónicos y otros documentos escritos.

    Las ventajas que tienen este tipo de comunicación es que, pasado el tiempo, recurrir a archivos o cualquier otra forma de comunicación escrita nos ayuda de recordar información que hemos dado anteriormente. También la podemos utilizar como un arma frente a la desconfianza que alguien nos inspira. La desventaja es que no todos dentro de una organización tienen acceso a este tipo de comunicación.

    Dentro de este tipo de comunicación hay una que cada vez tienen más lugar en las empresas, son los correos electrónicos. A través de ellos se puede distribuir más información a menor costo y mayor velocidad. A diferencia de otros tipos de comunicaciones escritas, se pueden enviar mensajes a grandes cantidades de receptores a pesar de estar ubicados en diferentes áreas geográficas. La desventaja de los correos electrónicos es que el receptor no puede percibir con precisión lo que el emisor esta pensando o transmitiendo.

Problemas de comunicación

Como podemos imaginar, la comunicación trae problemas que aunque tratemos de preverlos se pueden presentar. Estos problemas muchas veces se dan en situaciones que no pasan de un malentendido pequeño mientras que en otras oportunidades pueden llegar a desencadenar en graves consecuencias.
Vamos a detallar algunos casos de problemas de comunicación que se pueden presentar:

  • El mensaje enviado no siempre llega al receptor
    Esto puede ocurrir en los casos de los correos electrónicos. Ante la falta de respuesta del destinatario, el emisor supone que el receptor del mensaje no está interesado en la propuesta enviada por mail. Mientras que en realidad lo que sucedió es que el correo nunca llego a destino.
  • El emisor no comunicó todo lo que tenía para decir
    Puede suceder en casos de reuniones mensuales. Donde ante tanta información que tenía para transmitir el emisor, no expuso todo aquello que preveía. Para ello es recomendable apuntar los puntos fundamentales a dialogar previamente.
  • El receptor no comprendió todo lo comunicado
    Esta situación se puede presentar durante una explicación de un nuevo proceso a implementar en la empresa. Ante información nueva para el receptor es muy probable que no comprenda todo lo transmitido. Para ello es recomendable hablar en el mismo lenguaje del destinatario y utilizar la repregunta para asegurarnos que todo fue comprendido. También es importante el ambiente físico que se elija.
  • El receptor no escuchó todo lo comunicado
    También se puede dar esta situación en una reunión entre un jefe y su subordinado ante alguna circunstancia diaria laboral. Para ello es recomendable prestar atención a aquellas comunicaciones no verbales que manifiesta el receptor (como puede ser aburrimiento, distracción, etc.), utilizar la repregunta, cuidar la expresión oral y los medios para captar la atención.
  • El mensaje enviado no fue interpretado tal cual lo emitió el emisor
    Este problema de comunicación es muy frecuente, es cuando el receptor obtiene una percepción equivocada del mensaje que recibió. Esto se puede producir porque el mensaje era ambiguo o tal vez porque la forma en que el emisor expreso el mensaje no contenía los mismos códigos que el destinatario del mismo.