HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque la costumbre de transmitir noticias de actualidad se remonta a tiempos inmemoriales, como fenómeno paralelo al habla en el ser humano, y se supone que ya las primeras civilizaciones urbanas —las de la antigua Mesopotámica, que florecieron aproximadamente en el área geográfica que hoy en día ocupan Irán e Irak— en las que se había desarrollado la escritura las plasmaban por escrito, la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna, una hoja de noticias que, por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención, en el siglo XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles, permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.
Redes de Comunicacion
FUNCIONAMIENTO DE REDES DE COMUNICACIÓN
Las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local, representada en la parte izquierda, es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son ordenadores como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). Un módem (abreviatura de modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. Los módems convierten las señales digitales a analógicas y viceversa, permitiendo la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí.
INTERNET
Mucha gente se puede preguntar dónde se encuentra el origen de esta impresionante revolución. Es el siguiente: una sola bomba bien dirigida podía destruir el centro informático y estratégico de los Estados Unidos. Eso pensaron los responsables de la defensa norteamericana en los años sesenta, así que encargaron a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) que diseñaran un plan para descentralizar los datos y la red informática. Pero era necesario que todos los "pequeños centros" estuvieran conectados entre sí. El día 21 de noviembre de 1969, algunos profesores y estudiantes de la Universidad de Los Ángeles mandaban por primera vez un mensaje a otro ordenador del Instituto de Investigación de Stanford. Había nacido ARPANET, origen de Internet y de las redes informáticas. Diez años más tarde, tras crear el protocolo que determinara la estructura de la información, se creó Internet para conectar centros de investigación. El siguiente paso fue la mejora de las líneas telefónicas: las presiones del vertiginoso mercado informático hicieron el resto para popularizar Internet. Posteriormente, más de 40 ó 50 millones de personas se han adherido a la red más extensa del mundo, que va aumentando su tamaño a pasos agigantados.
CORREO
En el S. XX se han descubierto grandes inventos tecnológicos y científicos como es el aeroplano. Buena parte de la correspondencia viaja hoy por vía aérea. Los sellos de esta categoría, ocupan el tercer puesto; de las palomas mensajeras que fueron los primeros mensajes postales se pasó a los grandes gigantes de acero y aluminio. Los primeros transportes postales ligados al vuelo humano se realizaron por medio de globos aeroestáticos y dirigibles.
El primer sello de correo aéreo corresponde a Italia. Fue emitido el 20 de mayo de 1917, experimento postal de Turín a Roma y de Nápoles a Palermo con ida y vuelta. Ambos experimentos fueron coronados con el éxito. Los dos primeros sellos de correo aéreo son ejemplares de urgencia (el 25 céntimos de junio de 1903 y el 40 céntimos no emitido) sobrestampados con una inscripción que recuerda los vuelos.
LA TELEFÓNIA MÓVIL Y CELULAR
Es un servicio que se puede dar en diferentes ámbitos: en entornos cerrados o locales, en entornos de área limitada (ciudades, regiones), o en entornos nacionales. Éste servicio es utilizado en los “buscas” basándose en el envío de mensajes alfanuméricos hacia la dirección del radio busca que disponga el usuario.
El funcionamiento del sistema es simple: Se accede a través de la Red Telefónica Básica (RTB) a la unidad de control, quien codifica los mensajes, y luego los pone en cola para su radiodifusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario