martes, 26 de mayo de 2015

 

El estrés en la vida cotidiana


La palabra estrés suele expresar un sentimiento de exaltación, de circular con apuro, una vida con demandas diversas. Es frecuente escuchar que lo padecen. "Los dirigentes de máximo nivel, los ejecutivos, los profesores, los profesionales, las amas de casa, los jóvenes, los niños, hasta los animales, todos sufren los efectos del estrés" 4.
Vivimos en un mundo globalizado, con medios de comunicación que nos mantienen constantemente informados sobre catástrofes y crisis de toda índole, peligros para la salud, computadores, faxes, teléfonos celulares, forman parte de la rutina diaria.
Es una era que demanda más esfuerzo en todos los campos: dinerotrabajoéxito social.

Causas y efectos del estrés

Las causas de estrés pueden ser variadas y preocupaciones por situaciones que se pueden cambiar y por otros que están más allá de nuestro control, que van desde la pérdida de un ser querido, separaciones, temor a la enfermedad o problemas económicos, hasta la tensión por no llegar a una entrevista. Muchas veces el estrés tiene poco que ver con la situación en sí, y en cambio está relacionado con la forma en que percibimos los hechos certeros, "el contacto con la gente es la principal fuente de estrés para el aislamiento prolongado, es asimismo altamente estresante. Hay que mantener un equilibro entre el tiempo que dedicamos a la comunidad familiar y amistosa, y el que conviene que pasemos a solas y en contacto con la naturaleza" 5.

Consecuencias del estrés

Las exigencias de la vida moderna, la competencia, el status social, la ambición, la frustración, la depresión, las creencias y el modo de ver las cosas producen estrés. Pueden ser:
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS: Ansiedad, depresión, cambios de humor repentino, disminución de la autoestima, dificultad en la toma de decisiones, cambios en el estilo de la vida, problemas en sus relaciones con los demás, tanto en el trabajo como en la familia; aumento del consumo del alcoholdrogas y tabaco.
CONSECUENCIAS FISICAS: Cansancio, agotamiento o pérdida de energía, dolores y contracturas en la espalda; estreñimiento o diarrea, dolores de cabeza frecuentes y migrañas, presión, problemas respiratorios.
"La mejor forma de evitar el estrés es educando a nuestro organismo en las condiciones ideales para que sea capaz de superarlo por si mismo… es indispensable un estilo de vida sano y haciendo un empleo adecuado de los elementos que nos ofrece la naturaleza, el ejercicio físico, moderado, el reposo, la recreación y la relajación" 6. Si esto nos resulta suficiente para controlar el estrés, se le puede proporcionar una ayuda extra al organismo.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGcFc32O

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc9UgCv



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc2fk99

El 58% de los peruanos sufre de estrés

Según la última encuesta del Instituto integración, realizada a 2,200 personas en 19 departamentos del Perú, se puede concluir que:
Seis de cada diez peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último año.
Todos nos hemos estresado alguna vez, si bien es beneficioso en algunas circunstancias porque estimula y motiva a las personas a producir más,  en el largo plazo genera problemas en la salud física y mental.
El estudio señala que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Las peruanas no son las únicas; el Centro de Estudios sobre Estrés Humano de Canadá y la Asociación Americana de Psicología de EE.UU. indican la misma tendencia: las mujeres experimentan mayor estrés subjetivo e incluso tiene un mayor impacto en su salud física y mental. 
Para dos de cada tres la situación económica ha sido motivo de estrés en el último año. El 68% de los peruanos no ha tenido suficientes ingresos para cubrir sus gastos por lo menos alguna vez en los últimos 12 meses.
Uno de cada tres peruanos considera los problemas de salud como causa de estrés. Esto preocupa por el riesgo que supone estar enfermo para la propia vida, para seguir estudios, trabajar y cuidar de la familia, y los costos médicos que implica. Las personas de 40 a más años son los grupos más preocupados por la salud. En el caso de las mujeres, presentan mayor prevalencia de problemas en su salud mental.
La inseguridad ciudadana también influye, dado que los ciudadanos que más se preocupan por ser víctimas de un delito con violencia describen su vida como más estresante. El 31% de quienes están preocupados por ser víctimas ha tenido un año muy estresante.
Otra causa de estrés son las responsabilidades en el centro de estudios, trabajo u hogar. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para las entidades en las que trabajan.
El 17% considera los problemas de pareja como causa de estrés. Las personas desde los 18 hasta los 39 años se encuentran más afectados por problemas con sus parejas. En estas edades las relaciones suelen estar en una etapa más activa y se pueden generar conflictos por la adaptación de la pareja cuando se inicia la relación o cuando llegan los hijos.
El 17% también considera los problemas con los hijos como otra causa de estrés. Las mujeres son las más preocupadas por este aspecto. Cabe señalar que el 24% de las madres peruanas (1 millón 200 mil madres) asumen solas la responsabilidad de la crianza de sus hijos.