martes, 26 de mayo de 2015

 

El estrés en la vida cotidiana


La palabra estrés suele expresar un sentimiento de exaltación, de circular con apuro, una vida con demandas diversas. Es frecuente escuchar que lo padecen. "Los dirigentes de máximo nivel, los ejecutivos, los profesores, los profesionales, las amas de casa, los jóvenes, los niños, hasta los animales, todos sufren los efectos del estrés" 4.
Vivimos en un mundo globalizado, con medios de comunicación que nos mantienen constantemente informados sobre catástrofes y crisis de toda índole, peligros para la salud, computadores, faxes, teléfonos celulares, forman parte de la rutina diaria.
Es una era que demanda más esfuerzo en todos los campos: dinerotrabajoéxito social.

Causas y efectos del estrés

Las causas de estrés pueden ser variadas y preocupaciones por situaciones que se pueden cambiar y por otros que están más allá de nuestro control, que van desde la pérdida de un ser querido, separaciones, temor a la enfermedad o problemas económicos, hasta la tensión por no llegar a una entrevista. Muchas veces el estrés tiene poco que ver con la situación en sí, y en cambio está relacionado con la forma en que percibimos los hechos certeros, "el contacto con la gente es la principal fuente de estrés para el aislamiento prolongado, es asimismo altamente estresante. Hay que mantener un equilibro entre el tiempo que dedicamos a la comunidad familiar y amistosa, y el que conviene que pasemos a solas y en contacto con la naturaleza" 5.

Consecuencias del estrés

Las exigencias de la vida moderna, la competencia, el status social, la ambición, la frustración, la depresión, las creencias y el modo de ver las cosas producen estrés. Pueden ser:
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS: Ansiedad, depresión, cambios de humor repentino, disminución de la autoestima, dificultad en la toma de decisiones, cambios en el estilo de la vida, problemas en sus relaciones con los demás, tanto en el trabajo como en la familia; aumento del consumo del alcoholdrogas y tabaco.
CONSECUENCIAS FISICAS: Cansancio, agotamiento o pérdida de energía, dolores y contracturas en la espalda; estreñimiento o diarrea, dolores de cabeza frecuentes y migrañas, presión, problemas respiratorios.
"La mejor forma de evitar el estrés es educando a nuestro organismo en las condiciones ideales para que sea capaz de superarlo por si mismo… es indispensable un estilo de vida sano y haciendo un empleo adecuado de los elementos que nos ofrece la naturaleza, el ejercicio físico, moderado, el reposo, la recreación y la relajación" 6. Si esto nos resulta suficiente para controlar el estrés, se le puede proporcionar una ayuda extra al organismo.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGcFc32O

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc9UgCv



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/tipos-causas-estres/tipos-causas-estres2.shtml#ixzz3bGc2fk99

El 58% de los peruanos sufre de estrés

Según la última encuesta del Instituto integración, realizada a 2,200 personas en 19 departamentos del Perú, se puede concluir que:
Seis de cada diez peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último año.
Todos nos hemos estresado alguna vez, si bien es beneficioso en algunas circunstancias porque estimula y motiva a las personas a producir más,  en el largo plazo genera problemas en la salud física y mental.
El estudio señala que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Las peruanas no son las únicas; el Centro de Estudios sobre Estrés Humano de Canadá y la Asociación Americana de Psicología de EE.UU. indican la misma tendencia: las mujeres experimentan mayor estrés subjetivo e incluso tiene un mayor impacto en su salud física y mental. 
Para dos de cada tres la situación económica ha sido motivo de estrés en el último año. El 68% de los peruanos no ha tenido suficientes ingresos para cubrir sus gastos por lo menos alguna vez en los últimos 12 meses.
Uno de cada tres peruanos considera los problemas de salud como causa de estrés. Esto preocupa por el riesgo que supone estar enfermo para la propia vida, para seguir estudios, trabajar y cuidar de la familia, y los costos médicos que implica. Las personas de 40 a más años son los grupos más preocupados por la salud. En el caso de las mujeres, presentan mayor prevalencia de problemas en su salud mental.
La inseguridad ciudadana también influye, dado que los ciudadanos que más se preocupan por ser víctimas de un delito con violencia describen su vida como más estresante. El 31% de quienes están preocupados por ser víctimas ha tenido un año muy estresante.
Otra causa de estrés son las responsabilidades en el centro de estudios, trabajo u hogar. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para las entidades en las que trabajan.
El 17% considera los problemas de pareja como causa de estrés. Las personas desde los 18 hasta los 39 años se encuentran más afectados por problemas con sus parejas. En estas edades las relaciones suelen estar en una etapa más activa y se pueden generar conflictos por la adaptación de la pareja cuando se inicia la relación o cuando llegan los hijos.
El 17% también considera los problemas con los hijos como otra causa de estrés. Las mujeres son las más preocupadas por este aspecto. Cabe señalar que el 24% de las madres peruanas (1 millón 200 mil madres) asumen solas la responsabilidad de la crianza de sus hijos.

jueves, 30 de abril de 2015





Formas de Escuchar


Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son:
  • apreciativa
  • selectiva
  • discernitiva
  • analítica
  • sintetizada
  • empática
  • activa


Escucha apreciativa
La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
Escucha selectiva
La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.
Escucha discernitiva
La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
Escucha analítica
La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
Escucha sintetizada
La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
Escucha empática
La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.
Escucha activa
La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.

martes, 10 de marzo de 2015



Partes del oficio


La carta "Oficio" es un texto dedicado puramente a la información de tipo oficial o carácter de protocolo procedente de una institución pública o privada.
Pasos para la redacción:
1 - Fecha y lugar
2 - Numeración
Se escribe la palabra OFICIO en mayúsculas, a continuación el número de expedición, las siglas de la oficina de la que procede y el año en que se cursa.
3 - El organismo o persona destinataria
4 - Tema a tratar o asunto  
Por norma se suele escribir "ASUNTO" en mayúsculas seguido de las explicaciones pertinentes
5 - Texto
Aquí se explica detalladamente y de forma extensa el propósito de la misiva. Esta es la parte mas importante de la carta y donde deben aparecer los datos relevantes.
6 - Despedida Cordial
7 - Firma
Posteriormente en ocasiones se suele adjuntar documentos complementarios al OFICIO. Aquí deberán figurar listados los documentos que se anexen.
ejemplo

Modelo carta oficio
Numero 1
LOGOTIPO EMPRESA                        Madrid 12 de marzo de 1993
OFICIO NUM. 23 345 - 1993 PA
Señor Director Banca Idealista
Alfonso Martínez
Madrid
Asunto: Denuncia pública ante abuso de fuerza.
Ref: 234-t

Memorando
Por lo general se redacta de forma apaisada. En la parte superior aparecen dos particiones. En la partición de la derecha introduciremos la fecha y la dirección de la persona a quién está destinada la carta memorando. En la partición izquierda colocaremos el membrete y dirección de la persona o entidad que redacta el modelo carta memorando.

La carta memorando o también llamado memorándum, es un tipo de carta que se utiliza principalmente en las relaciones comerciales.
Ejemplo.
Modelo carta memorando

Compraventa Gomes
Cervantes 32, 2ºA
Madrid
num. 1
Madrid, 12 de agosto del 2008

Sr. D. Lucas García
Calle del ruido 19
Gijón



Muy señor mío:
Debo comunicarle con mucho agrado y gusto que la plantación de los nuevos arbustos africanos ya se ha finalizado en el tiempo establecido por las autoridades pertinentes. Quiero desde aquí desearle el mejor de los éxitos en las futuras explotaciones agrícolas y espero que compartamos muchas cenas de celebración como la del mes pasado.
Sin otro cometido que añadir, se despide atentamente:
Julián Gomes
Director ejecutivo de Compraventas Gomez


Carta Circular
uele ocurrir en ciertas ocasiones que el empresario o dueño de un negocio o comerciante tiene interés en enviar un comunicado o hacer llegar una noticia a un numero grande de personas.

Para realizar esto, el contenido de la carta que reciben las personas es el mismo. Este tipo de cartas recibe el nombre de circular o modelo carta circular.

Un uso típico de un modelo carta circular es la apertura de un negocio, invitando a la inauguración, la fundación de una nueva sociedad o cualquier cambio de interés general para el resto de trabajadores.

Ejemplo.
Modelo carta circular
Num 1
Muebles La Australiana
Plaza Mayor 32
Madrid


Sr. D. Alfonso Pepinho López

Muy señor mío:
Es para mi un honor comunicarle que a partir del próximo lunes día 23, se celebrará en las instalaciones del nuevo recinto la inauguración de la guardería de uso exclusivo de nuestros trabajadores.
Con este nuevo servicio creemos estar ayudando a todos los trabajadores que siendo padres encuentran dificultades para atender adecuadamente a sus hijos. De este modo podremos colaborar todos unidos y afianzar nuestras relaciones ahora y en el futuro.
Le rogamos acuda con su familia a la inauguración que tendrá lugar a las 16:00. El lunch y las bebidas corres por cuenta de la empresa.
Confiando en verle en la inauguración, le envía un cordial saludo

Julián Mercoledí Santios


Carta Informe
Una carta de informe es aquella carta en la que se solicita una investigación o unos datos relativos a una persona, una empresa o un proyecto. Usualmente las cartas de informes se solicitan dentro de una empresa con el fin de conocer otros mercados, sondear nuevas empresas o investigar sobre el funcionamiento de la competencia, siendo en este caso cartas de informe solicitadas a agencias ajenas a la empresa en cuestión.
Un modelo de carta de informe será siempre escrito de manera clara y concisa, ya que el propósito del informe es el de informar y no el de hacer perder el tiempo. Por ello el informe será claro y con una extensión necesaria en función del asunto a tratar. De la misma manera cuidaremos las faltas de ortografía, la redacción del informe, su presentación y las opiniones objetivas, con el uso de datos numéricos, porcentajes o gráficos de cifras cambiantes.
Ejemplo.
Solicitud de informe

 

1 de Julio de 2012
Señor Paco Fuentes García
Director comercial de la empresa FUENTESGA S.A.

Estimado señor:
Le escribo esta carta con objeto de hacer uso de nuestra antigua amistad para solicitarle si fuera posible me enviara un informe completo sobre la persona de Andrés Gómez Pérez que actualmente trabaja para nosotros y que durante los últimos 5 años trabajo en su empresa.
Me sería de gran utilidad que pudiera enviármelos antes de fin de mes que es cuando finaliza el contrato de prueba de dicho trabajador.
Quedo a la espera de su contestación y le agradezco desde ya por su tiempo.
Atentamente
Manuel Albarrán Cifuentes
(firma)


http://www.modelo-carta.com/modelo-carta-informe.html

martes, 3 de marzo de 2015

Ejemplos de Comunicación Informal 



EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN FORMAL

Por ejemplo, la comunicación desempeña una función de control cuando se pide a los empleados que primero comuniquen las quejas laborales a su jefe inmediato, que se limiten a la descripción de sus puestos o que cumplan con las políticas de la empresa.

 
Ejemplos de comunicación formal:
Reuniones, juntas, entrevistas, cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas)

Ejemplos de comunicación informal
1° La comunicación informal dentro de la empresa, alimentada por rumores, chismes y cotilleos, es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de la comunicación formal en una organización.

2°el camino paso a paso que sigue la comunicación dentro de la organización es decir, el proceso persona a persona

3°lo que para una persona es, con claridad, un hecho para otra es, con la misma claridad, una suposición.




ejemplos de comunicacion formal e informal

https://www.google.com.mx/search?q=comunicacion+formal+ejemplos&biw=1440&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=VvL1

jueves, 26 de febrero de 2015






SPOTS publicitarios


(Loc1 voz hombre) El Instituto Tecnológico de Tijuana te invita
a ser parte de nuestro plantel,
(Loc2 voz mujer) la convocatoria para tu pre ficha es del
12 de Febrero al 19 de mayo,
el examen es el 29 de mayo.
(Loc1 voz hombre) Para mas información visita
nuestra pagina web en
www.tectijuana.edu.mx
(Loc2 voz mujer) No dejes a un lado la oportunidad
de ser un profe-sionista
(Ambos Locutores) y se parte de nuestra familia galgos.